lunes, 31 de marzo de 2014

lunes, 24 de marzo de 2014

PALOTEO DE TÁBARA

En nuestro centro nos gusta mucho practicar una danza de la zona: El Paloteo de Tábara. Danza  en  la que tenemos semejanzas con otras en Portugal. Este artículo sobre la misma, es de uno de los profesores del IES los Sauces.

Tabara (Zamora)
Nombre: PALOTEO DE TÁBARA
Fecha de Celebración: Lunes de Pascua Romería de San Mames y San Blas, Corpus Christi, 15 de Agosto DFiestas Patronales de La Asunción, 3er Domingo de Septiembre Festividad de El Carmen
Pérdida / Recuperación: Mediados 1960 / 1983 - 2005
Personajes : 8 DANZANTES, BIRRIA Y TAMBORILERO
Instrumentos: Flauta y Tamboril

Descripción
Tábara es una villa de casi 900 habitantes situada en el norte de Zamora, en las estribaciones de la Sierra de la Culebra.
La primera referencia escrita que se tiene de la danza de paloteo de Tábara aparece en documentos del archivo diocesano de Astorga datados en el SXVII.
Perdida a mediados de la década de 1960, coincidiendo con el éxodo migratorio, se retomó a finales de la década siguiente aunque sin continuidad, resurgiendo en 1983. El grupo se mantuvo unos tres años, sin embargo, ya por entonces, Serafín Baladrón y Ángel Martín, dos de los impulsores y recopiladores de las distintas danzas, trans mitieron su saber a quienes tomarían el testigo años más tarde y formarían el grupo actual.
Las danzas están asociadas a distintas fiestas religiosas. Antiguamente a la fiesta en honor a San Mames y San Blas que se celebra el lunes siguiente al domingo de Resurrec ción. La gente, venida de los 14 pueblos de la comarca, traían sus pendones (compitiendo en vistosidad) y hacían una romería, cubriendo los 5 kilómetros que separan Tá bara de la ermita de San Mames. A comienzos de 1970, esta fiesta se pasó al lunes anterior, es decir al lunes de Pascua, para que pudiese acudir la gente que estuviese fue ra. También participaban el 15 de agosto en la fiesta de la Asunción y el tercer Domingo de septiembre en la fiesta del Carmen, cuya cofradía se creó en 1948. Sin embargo, el día principal era el del Corpus Christi donde antaño existía un Mayordomo que elegía a los mozos (recomendados por el maestro de danzas).

A primera hora, los DANZANTES, antaño solo mozos, iban a buscar al Mayordomo, cura y autoridades en pasa calles, para juntos, acudir a la iglesia. Había 25 tipos de danzas (lazos), tanto de palos (hechos de madera de espi no) como castañuelas. Actualmente se danzan 16 lazos de los 25 totales, continuando la recuperación del resto. Participan ocho DANZANTES más el BIRRIA y el Tamborilero. Los primeros visten calzón blanco con estam paciones florales, medias y zapatillas blancas con los cor dones de colores verde y rojo, pañuelo rameado o mantón de manila a la cintura con la caída en pico hacia el lado izquierdo, camisa blanca de lino bordada en puños, cuello y pecho, chaleco rosa, pañuelo de merino anudado a la ca beza, dos cintas de distintos colores cruzadas en el torso y corona de flores. 
Desde los años 20 hasta el año 2009 los DANZANTES vestían la indumentaria tradicional alista na con algunas variantes; el hombre con camisa blanca de lino con lazos verdes en las mangas y rojas en el pantalón, pantalón negro de paño hasta la rodilla, medias blancas, zapatillas y faja ancha roja a la cintura. “Los calzones ne gros se llevan desde 1920 más o menos y lo que se ha hecho es recuperar la vestimenta de danzante antigua. En el año 2009 se recupera los calzones y en el 2010, a partir de una pieza testigo del museo del traje, se recuperó el chaleco, que es propia de los Danzantes y no del traje regional. Aún quedan por recuperar las camisas tal y como eran, de lino bordadas, y las cintas. Las coronas de flores, que es como se llaman, antes las llevaban con poquitas flores y cintas de espumillón de navidad, suponiendo que eso fue una moda que se hizo para hacerlas más atractivas; solamente se baila uno de los lazos con ellas puestas “El Florido”, en proceso de recuperación. Para danzar los paloteos más rápidos se quitan el sombrero de flores mostrando el pañuelo que llevan anudado a la frente que les evita el sudor. Antiguamente el familiar, la novia o la autoridad que sostenía el sombrero le daba una propina”. Las mujeres entraron a formar parte del grupo en la década de 1960 con Serafín Baladrón para poder competir en mejores condiciones en los campeonatos de la Sección Femenina. Los DANZANTES se llaman Guías y Panzas, los Guías son los que se colocan en los extremos y generalmente son los que mejor bailan y los Panzas son los que se colocan en el interior y tienen menor recorrido; era donde colocaban a los nuevos para que fueran aprendiendo o a los malos para que no se les viese mucho. El Guía derecho es el que más recorrido tiene en todos los lazos, debe de ir siempre por el lado de fuera, es al que más se le ve y el que mejor debe danzar, además es el que sale detrás del BIRRIA para ver si lo atrapa.

El BIRRIA es un personaje burlesco que viste con traje arlequinado en tonos verdes y rojos. Lleva una valona de puntilla blanca alrededor del cuello, careta con nariz prominente que lleva cosida arriba una piel, ahora sintética, (antes de zorro o lobo) que cae hacia atrás hasta la cintura. Pantalones de media pierna con una pernera de cada color y medias blancas con alpargatas atadas con cintas de color a las pantorrillas. En una mano lleva un palo del que cuelga una cuerda con una pelota de tela que usa para dejar espacio a los DANZANTES y en la otra una gran castañuela, que tañe para hacer burla a los DANZANTES y entorpecerlos (el único Lazo en el que es imprescindible la participación del BIRRIA es en “la Pasión”, donde hace burla a los DANZANTES que corren para alcanzarlo). En el lazo de “Los Oficios” o “Antón Pirulero” participa en la parodia del barbero, simulando dar jabón con la pelota en la cara de uno de los DANZANTES. En “Señor mío Jesucristo”, corre, salta y anda entre los DANZANTES sin pauta fija. Si algún DANZANTE pierde o rompe el palo, el BIRRIA se lo recogerá y reemplazará, pero si se pierde el BIRRIA le azotará con la badana, lo mismo que si encuentra algún espectador que molesta o pierde atención en la danza. Si se “manca” (lesiona) un  DANZANTE ocupará su lugar como comodín. Siempre es representado por un mozo de buen ánimo y con gracia que sepa todos los lazos. Durante las ceremonias entra en la iglesia como los demás pero a cara descubierta.

Carlos Fresno Gago Profesor del IES Los Sauces Benavente


lunes, 10 de marzo de 2014

O Jardim do Paço

O local que vou descrever chama-se Jardim do Paço e situa-se em Castelo Branco.
De inspiração barroca, foi mandado construir pelo Bispo da Guarda, D. João Mendonça.
Podemos encontrar estátuas que representam continentes, estações do ano e signos do zodíaco. Neste jardim, há ainda duas escadarias muito conhecidas: a dos reis e a dos apóstolos.
A vegetação é abundante e transmite-nos frescura; os pequenos lagos e tanques, para além da sua beleza natural, oferecem-nos momentos de tranquilidade.
No geral, é um lugar pacífico e onde gostamos de estar.






Maria Inês Pinto, 7.º B- NA

domingo, 9 de marzo de 2014

A cultura albicastrense

Entre os produtos mais típicos da região, temos a considerar as colchas de linho bordadas com fio de seda natural. Vulgarmente conhecidas como “bordado de Castelo Branco”, são de inspiração oriental e tornaram-se conhecidas a partir de meados do século XVI, sendo apreciadas pelas suas cores vivas e pelos elementos que normalmente retratam a natureza, destacando-se o uso frequente de árvores e de pássaros.


Nesta região, também a filhó e o madeiro são tradicionais. A filhó é uma especialidade gastronómica portuguesa, muito comum nas regiões do interior, na época de Natal. É feita com farinha, ovos e, por vezes, também com abóbora e raspa de laranja; por fim, é frita em azeite ou em outros óleos vegetais.
O madeiro é outra tradição que consiste em acender grandes fogueiras, na véspera de Natal. Em Castelo Branco, o madeiro principal acende-se no largo da igreja da Sé. No entanto, por vezes, não se consegue realizar a fogueira, devido a condições climatéricas não favoráveis.

Catarina Silva, 7.º B - NA

viernes, 7 de marzo de 2014

Receitas típicas de Castelo Branco

Decidimos apresentar-vos as receitas típicas de Castelo Branco.
Começamos por uma entrada, a carne e, por fim, uma das nossas sobremesas.
Esperamos que gostem, aconselhamo-vos a provar.
BOM APETITE!

CEBOLADA DE FÍGADO



Ingredientes:
- 8 fatias finas de fígado de vitela
- 4 a 6 dentes de alho
- sal
- pimenta
- 2 colheres de sopa de vinagre
- 0,5 dl de vinho branco
- 60 g de margarina
- 2 cebolas

Preparação:
Tempere as iscas com os dentes de alho, descascados e cortados em rodelas, sal, pimenta e o louro. Regue com o vinagre e o vinho branco e deixe marinar, pelo menos 2 a 3 horas, em local fresco. Derreta a margarina numa frigideira, escorra as iscas e frite-as de ambos os lados. Entretanto, descasque e corte as cebolas em rodelas. Retire as iscas para um recipiente de barro, de preferência, e mantenha-as quentes. Junte a cebola à gordura onde fritou as iscas e, quando a cebola estiver mole, junte o líquido da marinada. Deixe ferver durante 2 a 3 minutos e deite sobre as iscas. 
Sugestão: Sirva com batatas cozidas e salada.


CABRITO ASSADO NO FORNO


Ingredientes:
- cabrito
- cabeças de alho
- cebolas
- cabeças de cravinho-da-Índia
- louro
- salsa
- 1l de vinho branco
- lascas de toucinho
- azeite

Preparação:
Na véspera, faz-se uma papa com alho pisado, sal e pimentão e barra-se com ela o cabrito. No dia seguinte, cobre-se o fundo de uma assadeira com cebola cortada em rodelas grossas e coloca-se por cima o cabrito. Rega-se com vinho e juntam-se os restantes ingredientes. Por cima do cabrito, colocam-se as lascas de toucinho. Leva-se a assar, de preferência em forno de lenha. 
Pode acompanhar-se com batatas assadas em quadrados.


ARROZ DOCE


Ingredientes:
- 250 g de arroz
- 1l de leite
- 300 g de açúcar
- canela (quanto baste)
- 1 pau de canela
- sal (quanto baste)
- 1 casca de laranja

Preparação:
Põe-se o leite ao lume, com o pau de canela, a casca de laranja e o sal e deixa-se ferver.
Lava-se o arroz.
Deita-se o arroz bem lavado e vai-se mexendo.
Quando estiver a ferver bem, deita-se o açúcar e deixa-se ferver durante 10 minutos, em lume brando(fraco).
Por o arroz numa malga e decorar com a canela.

Esperamos que tenham gostado...

OBRIGADO BENAVENTE!


Mariana Fernandes e Duarte Antunes, 7ºC - FV


martes, 4 de marzo de 2014

Senhora do Almurtão




Senhora do Almurtão
A música da Senhora do Almurtão é uma música tradicional das romarias de Idanha-a-Nova, distrito de Castelo Branco. Esta música é cantada especialmente em honra da santa padroeira de Idanha-a-Nova, a Senhora do Almurtão.
Gravação realizada no Conservatório Regional de Castelo Branco
Piano - Brian Farinha
Flauta Transversal - Eliana Moreira
Violoncelos - Catarina Marques e Inês Belo
Guitarras - Cláudia Riscado e João Prata
Percussão - César Martins e João Barata
Adufe - Leonor Marques                                                                   

(Agradecimentos:  Conservatório Regional de Castelo Branco - professores Ema Casteleira e Horácio Pio)

Letra da música cantada pelos alunos
Senhora do Almurtão
A vossa capela cheira
Cheira a cravos, cheira a rosas
Cheira a flor de laranjeira

Olha a laranjinha
Que caiu, caiu
Num regato de d´água
Nunca mais se viu

Nunca mais se viu
Nem se torna a ver
Cravos à janela
Rosas a nascer

O Adufe
O adufe tocado na música interpretada pelos alunos é um instrumento musical português. É um pandeiro membranofone quadrangular. No seu interior são colocadas sementes ou pequenas soalhas, a fim de enriquecer a sonoridade. Os lados do caixilho medem aproximadamente 45 centímetros. O adufe é segurado pelos polegares de ambas as mãos e pelo indicador da mão direita, deixando deste modo os outros dedos livres para percutir o instrumento.
Foi introduzido pelos árabes, na Península Ibérica, entre os séculos VIII e XII. Hoje, encontra-se essencialmente concentrado no centro-leste de Portugal (distrito de Castelo Branco), onde é executado exclusivamente por mulheres, acompanhando o canto, sobretudo por ocasião das festas e romarias.

Adufe

Lenda da Senhora do Almurtão
Conta a lenda que um dia, um pastorzinho andava a vigiar o seu rebanho e, no meio de uma murta, encontrou uma imagem de pedra que o encantou, a quem deu o nome de “bonequinha”. Ele ficou tão contente que a meteu no seu saco, para ir mostrá-la à mãe. Quando chegou a casa, contou à mãe o que se tinha passado, mas, quando ia mostrá-la, não a encontrou.
No dia seguinte, foi encontrá-la de novo no meio da mesma murta e voltou a metê-la no seu saco, mas quando chegou a casa não a encontrou outra vez. Esta cena repetiu-se várias vezes, até que o pastorzinho e a sua mãe contaram a amigos e familiares. Todos os que souberam deste acontecimento acabaram por concluir que a linda “boneca” era a Virgem, a quem deram o nome de Senhora do Almurtão. Depois acabaram por construir uma capela em honra à Santa, onde o pastorzinho encontrou a “boneca”.
Atualmente, no dia da Senhora do Almurtão (feriado móvel, pois acontece na segunda segunda-feira após a Páscoa), cantam-lhe canções ao som do adufe, fazem procissões, há feira e diversões para os mais novos….

Inês Belo, Cláudia Riscado, Catarina Marques, Eliana Coelho, João Prata, João Barata, César Martins, Brian Farinha, Leonor Marques, 7.º B - FV 

domingo, 2 de marzo de 2014

Patrimonio de Castelo Branco


(ligar o som)

ESTATUA DEL VENERABLE BARTOLOMEU DA COSTA

Inaugurada em 2013, esta estatua representa uno de los más importantes bienhechores de siempre de la misericordia de Castelo Branco. Su intención es recordar y homenajear esta figura de la tierra que donó todos sus bienes a esta institución de caridad

MUSEO TAVARES PROENÇA

Ubicado en el antiguo palacio episcopal, construcción de los finales del siglo XVI, tuve obras de restauro en el siglo XVIII. Fue ocupado por varios organismos públicos, en 1964 convertido en un museo regional y en 1971 pasó a denominarse de museo Francisco Tavares Proença Júnior, arqueólogo que donó al museo su colección particular de materiales prehistóricos recogidos en la región. Contiene inúmeras piezas regionales, colecciones de pintura, numismática y una bellísima y preciosa colección de sobrecamas de “bordado de Castelo Branco”, en seda natural.

JARDINES DEL PALACIO

Nombre dado a los bellos jardines cerca al palacio episcopal. Fue D. João de Mendonça, obispo de Guarda que, inspirado en el fausto de la corte y en una visita a Roma, proyectó estos bellos jardines de línea barroca donde existen lagos con bordados en la piedra, vistosa fuentes y juegos de agua, arbustos y estatuas hechas del granito regional, representando entre otras: las cuatro virtudes cardinales, las tres virtudes teologales, los doce signos del zodiaco, las cinco partes del mundo, las cuatro estaciones del año y los reyes de Portugal.

JARDÍN/ PARQUE DE CASTELO BRANCO

Conocido también como parque de la ciudad, es un jardín muy agradable donde el descanso es un privilegio a mantener. Podemos disfrutar de espacios verdes, terrazas, parque infantil, bosque sombreado y la presencia refrescante del agua.

EL CRUCERO DE SAN JUAN

Obra del siglo XVI, en granito, de línea manuelina, se situaba en frente de la iglesia de San Juan que fue demolida en los inicios del siglo XX. El crucero está asentado en una base octogonal donde surgen esculpidas figuras humanas, encadenadas de cabeza hacia abajo. El fuste, el capitel e la cruz son ornamentadas con motivos vegetales.

CATEDRAL EPISCOPAL

Su santo patrono es San Miguel. La iglesia actual en nada se parece al primitivo templo medieval porque sufrió varias obras de reconstrucción. Se convirtió en una obra de finales de siglo XVII.

CASTILLO

Ubicado en el monte de Cardosa, fue construido por los Templarios, alrededor de los inicios del siglo XII. Del edificio original solo llegaran hasta nuestros días las murallas del alcázar y la torre. En el local de la fortaleza se encuentra la iglesia de Santa María do Castelo, primera iglesia matriz de la región. Para llegar al castillo es necesario transcurrir la parte medieval y quinientista de la ciudad, donde se destacan los bellos portales manuelinos, solares y palacios. Del alto del castillo se disfruta una de las vistas más bellas de la región y cuando el cielo está despejado se puede extender la vista hasta la frontera de España.

ARCO DEL OBISPO

Está ubicado en la plaza vieja, es un arco de vuelta perfecta, en túnel abierto en el espesor de una torre. El arco parece ser lo que sobra de la antigua puerta Pelame de la primitiva muralla de la ciudad, pero no hay pruebas conclusivas en la medida que hay una mezcla de elementos quinientistas y seiscentistas.

PORTADOS QUINIENTISTAS

Notable conjunto de puertas y ventanas en granito. Lo más común son las puertas dobles, una ancha y otra estrecha (la de la tienda y de la familia),típicas de la arquitecta de la región. Algunas de estas puertas son hechas con una decoración variada, casi toda manuelina. La ornamentación va desde una simple cruz, hasta los ondeados del arco, a las piceas, bolas o otros elementos geométricos. En una de estas puertas aparece  unas tijeras (calle Paliteiros), probablemente con relación a la casa del alfayate. En los días de hoy solamente hay una puerta, en la calle Misericórdia, con arco ojival, sin elementos decorativos. Son testigo de la presencia de una comunidad judía junto al castillo en la edad media.

ANTÍGUA BIBLIOTECA (Plaza de Camões)

Antígua Domus Municipalis, esta obra de los inicios del siglo XVI, sufrió variadas modificaciones. Hasta los días de hoy llegó la escalera, puesta en arcos, las armas de D. Manuel y una lápida epigrafiada en latín, con fecha de 1646.

TORRE DEL RELOJ

Torre de los finales del siglo XIX y restaurada en el siglo XX. Fue construida para sustituir la antigua Torre Sineira que tenía como función llamar las personas a recogida, antes del cerrar de las puertas de la ciudad.

SOLAR DE LOS VISCONDES DE OLEIROS, siglo XVIII

Edificio ocupado por las instalaciones del ayuntamiento de Castelo Branco, es de influencia estética italiana.

JARDÍN ENFRENTE AL AYUNTAMENTO

Pequeño jardín en que el nombre de la ciudad se encuentra dibujado en arbustos, junto al Palacio de la justicia, Palacio de los Vizcondes  de Portalegre y Solar de los Vizcondes de Oleiros (Ayuntamiento)

EDIFICIO DE LA CAIXA GERAL DE DEPÓSITOS
Edificio propriedad de una instituición bancária que pertenece al estado português y que se situa en el centro de la ciudad.

“MUELLE”

Centro de la ciudad, que sufrió intervención reciente, donde se concentra una grande diversidad de espacios de divertimiento nocturno. Durante el día, ofrece agradables terrazas donde se pueden comer helados o tomar bebidas frescas.

OFICINA DE TURISMO

LAS SOBRECAMAS DE CASTELO BRANCO

La origen de estas colchas va hasta la época de los Descubrimientos con la importación de las colchas indo europeas y chinas. Su producción, en Portugal, se inició en los finales del siglo XVII, después cayó en el olvido en el siglo XIX. Fue solamente en el siglo XX que, en Castelo Branco, se retomaron estos bordados, por eso se denominan de “Castelo Branco”. Son sobrecamas para novias, hechas para la cama del día de la boda. Son bordadas con seda natural sobre lino tradicional y rematada por un fleco en seda. En su decoración aparecen motivos vegetales y animales: ramos, pájaros y claveles estilizados, normalmente es mucho colorida es detentora de un valor estético y simbólico que le confiere gran belleza. El simbolismo se relaciona con el amor, la virilidad, la unión y la felicidad, justificando así su uso en el día de la boda. Conocidas y apreciadas en Portugal y en el extranjero, son producidas en las escuelas/talleres de bordados regionales, que tuvo su origen en el museoTavares Proença

LAS CALZADAS DE LAS CALLES

El material utilizado es el calcário de color azul y blanco, que reproducen motivos presentes en los bordados de Castelo Branco en trabajos de cantería muy bonitos.

SEÑORA DE MÉRCOLES

Ermita ubicada en las cercanías de Castelo Branco. Es una construcción gótica, seguramente de los finales del siglo XIV. En este local se realiza, en la segunda semana después de la Pascua una romería en honor y agradecimiento a la santa, por liberar a los habitantes de una epidemia.


Turmas A, B e C do 7.º Ano FV, com a colaboração das docentes Andrea de Barros, Célia Gonçalves, Conceição Pombo e Cristina Salavessa.